Sincronismo sin racionalismo: Casa Encendida - Carlos - TAI - Graciella - Pedro - el sexometro - su amigo - su hermano - Pablo P.!
La fotografía es de Aránzazu Merchán.
Todo empezaba en una clase de Carlos, Carmen calentaba el tema y todo seguía después.
Empezó en el extrañamiento, que algo te resulte extraño para poder percibirlo, parte de que la percepción está automatizada, hay que desautomatizar la percepción (Sklovski), él hablaba en el plano de la literatura. En los años 20, FEKS, la fábrica del actor excéntrico, algo extraordinario que sucede en un momento. Y para cerrar Eisenstein que piensa (retomando) que es necesario dar una "bofetada" al espectador para que perciba (en este caso) el mensaje revolucionario. Él lo llama montaje de atracciones. Tela con los rusos. También en este grupo se podría acoplar la meditación del budismo y otras religiones (bueno, para algunos el budismo ni lo es) con la que se alcanza una percepción de la realidad a otro nivel de consciencia. Al final todos están hablando de lo mismo, despertar para ver, volver a mirar la realidad con otros ojos ("Aprender a mirar" era el título del curso en el que coincidíamos A. y yo en BsAs). Pero claro, como decía Carmen, podía ser sólo un método, pues la línea (Carlos) va de un lado a otro, no hay bidireccionalidad: es decir, se puede utilizar el extrañamiento en el arte pero que haya extrañamiento no implica arte.
Y ésta era la base y aquí empezaba el guateque en el piso de arriba. Factores que determinan el arte:
- Cultura: hay un claro factor cultural. Si llegara un miembro de una tribu brasileña y se encontrara una extensa autopista que hasta el momento nunca ha visto, podría pensar "¡Arte!". Pero nosotros culturalmente no asumimos que farolas, carreteras o puentes sean arte. Entonces hay un consenso sociocultural que aparta ciertos elementos del universo del arte porque... ¿costumbre? ¿exceso de elementos los devalúa? (oferta-demanda). O será porque son útiles...
- Utilidad: leía en un libro de Javier Marías , el arte es inútil, cuánto más inútil más arte. Es cierto que vivimos en una obsesión por el para qué (meta) hago esto. Utilitarismo. Vivimos en la sociedad del "Si no hay producto, no hay avance" (o casi "no hay acción", en otras palabras, no te has movido si no has producido algo útil). Desde este punto de vista la idea de Marías es idealista, pues es como si la pureza del arte se alejara de esta obsesión de utilitarismo acercándose a la inutilidad. Anyway, no lo veo, podríamos ver que hay utilidad en la "famosa" catarsis, utilidad para el espectador, varía su concepción de la vida o de ciertos aspectos de la misma por la propia observación del arte, iluminación, ¿no es al final útil al individuo?, ¿qué no produce efecto? Síndrome de Stendhal. ¿Y afectará a esta sobredosis la predisposición?
- Predisposición: se nos prepara para el arte. Al entrar al museo un cartel nos avisa "estás entrando en el museo, prepárate a flipar". O en la portada de un libro, o en la entrada de un teatro o en los títulos de crédito iniciales de una película. Aviso: lo que empieza aquí es arte. ¿Cómo no vamos a ver arte si ya se nos ha avisado que llega el arte? Estamos ya agudizando la sensibilidad, quizás entremos en el proceso de desautomatización que decían los rusos, cómo no vamos a entrar si nos predisponen. Dos c@s@s: Uno, aquella fregona que se quedó abandonada en el museo de arte contemporáneo pasó a ser arte, transpasó la corteza de la esfera en la que pone la pegatina "art inside", se pasó allí unos días, quizás era un museo de Nueva York, y nadie la movió, todo por un descuido de una señora de la limpieza. Dos, ¿no hay igual de cantidad de arte en "el famoso" callejón lleno de basura y ratas? Sólo hay que mirar o levantar la mirada (un ángulo de barbilla, proyecto aún no realizado), está ahí pero esta vez nadie nos ha dicho "mira el arte", apuntando con el dedo.
- El espectador también es artista: una corriente moderna añade una nueva variable a la ecuación: el espectador. ¿No es el espectador parte del arte? ¿No está en su mano cerrar el círculo? El espectador puede ver más de lo que el propio creador le está mostrando, colabora en la creación con su propia percerpción/sensibilidad creativa. Es muy importante esta variable en la ecuación porque democratiza bastante las cosas. Antes de tener en cuenta al espectador, el arte era arte aislado de la realidad, encerrado en una torre de marfil, era EL arte (uno solo, ¿decidido por quién? ¿"los expertos"?). La introducción del espectador es como pasar del fascismo de la verdad absoluta (gran meta/obsesión de la cultura occidental) a la democracia de la realidad individual, cada uno tiene una realidad personal. No es la realidad, es mi realidad, tu realidad, su realidad. Por lo tanto, ¿no decidimos cada uno qué es arte en nuestro propia percepción del universo?
- El artista no es el arte: pelotazo para el final. ¿Evidente?, al menos para mí, y tan poco tenido en cuenta. Sólo hay que ver muchas veces las críticas, cómo se critica al artista y no su obra. ¿Sería igual la crítica si fuera anónima la obra? ¿Sería igual de valorada? (como esos profesores que recortan el nombre del alumno antes de corregir el examen). Kill Yr Idols (Sonic Youth). Hay que romper la idolatración del artista, olvidarnos de los egos, yendo más lejos: ¿acaso importa de quién sea la obra? Claro que la cultura occidental y el peso que le da al individualismo están presentes. El concepto de propiedad privada, el copyright/copyleft , las patentes... más ramas por las que nos podríamos ir... Es cómo cuando dicen que Michael Moore es un sibarita, se hospeda en hoteles de lujo o Al Gore tiene un 4x4 (altas emisiones CO2), a mí me parece perfecto (quiero decir: no voy a entrar en la coherencia/incoherencia entre su vida y su obra), no tengo ningún interés en ellos como personas (en sus vidas), a mí me interesa su obra. "El orgasmo cósmico", cuando se le preguntaba por su nombre, decía: "la obra firma al autor".
(el de la foto es Serguéi Eisenstein)