24 de diciembre de 2009

"Antichrist" (Lars Von Trier, 2009)

El día que empecé a escribir esto, hace un par de días, estaba enfermo (como lo está nuestro sistema) y me pareció un día muy oportuno para escribir sobre esta película que tuve oportunidad de ver de nuevo hace poco con Bárbara, carta de presentación para ella, en plan bautizo de fuego, de un director que considero de mis favoritos...

Este texto, al igual que muchos otros en este blog, está escrito con un lenguaje informal y con dosis de humor (para quien conecte con el tipo de humor, claro.. ;). Abstenerse de seguir leyendo las personas susceptibles que piensen que este estilo de escritura no debe aplicarse a un tema como el de la religión... Avisados están.



¿Nuestro sistema?

Muchos habréis visto esa muletilla por todas partes: ideología/cultura judeocristiana. Empecemos por aquí... Si existiera algún símbolo que pudiera definir a nuestra cultura occidental sería la cruz del cristianismo... Pero, ¿por qué judeocristiana? Bueno, el cristianismo como religión no tiene apenas años... No sobra recordar que el Homo Sapiens tiene unos 40.000 años. Ante esta situación y al no poder poner orgullosos el cartel este de los restaurantes en plan "Desde 1920 sirviendo paellas", y también teniendo en cuenta que Jesús nació siendo judío, un predicador, mi conclusión es que lo más fácil para el cristianismo era "coger prestado" (por ser gentil) del judaísmo todo su pasado y llamarlo "Antiguo Testamento". El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas. Además en la tradición judía se esperaba un Mesías, Jesús se autoproclamaba tal Mesías, para los judíos todavía quedó como un profeta más y aún esperan su llegada. El caso es que pillamos (a mí me educaron como cristiano católico) la religión más antigua monoteísta y nos la quedamos como pasado y a esto le llamamos judeocristianismo y tan contentos... Bueno, excepto un pequeño detalle: una ojeada, aunque sea superficial, de ambos textos (Antiguo y Nuevo Testamento) nos presentan a dioses que no tienen nada que ver. Uno de ellos (el del Antiguo) castiga, se cabrea, manda plagas, se venga ("ojo por ojo, diente por diente"), tiene muy mala hostia (valga la redundancia), destruye y juzga... El otro es el culmen del buen rollo: el amor es el mandamiento nuevo que trae para unirlo a los diez mandamientos judíos. El caso es que este segundo es como la contraposición radical del otro: comprensivo, protector, no juzga, no castiga, no se venga, y, by the way, no es nada elitista (y sí, esto va por el dios judío y en referencia a la barbaridad terminológica esa de "el pueblo elegido", ejem...). No sólo no es nada elitista sino que se rodea de mendigos, prostitutas, leprosos y apestados de todo tipo de la sociedad... Vamos, en mi opinión, es un vagabundo, un revolucionario antisistema, un predicador precoz y antecesor del movimiento hippy, del movimiento feminista (fue defensor de los derechos de la mujer y en el momento de su muerte sólo había mujeres junto a la cruz, es decir, en su momento más importante, teniendo en cuenta el significado de esta muerte) y del movimiento comunista (todos iguales, no hay diferencias)... Igualito a los sacerdotes que forman las actuales Iglesias, al menos la que yo conozco, la Católica, igualitos... Y esto no quiere decir que no halla personas increíbles entre las filas de la Iglesia Católica pero el perfil de Jesús como que se ha desdibujado un pelín... Paro ya, porque este tema me encanta y me desvío...
El caso es que Jesús es la figura de mayor influencia en la cultura occidental. Jesús o el Cristo. Es decir, que si fuéramos a hacer una crítica de la cultura occidental habría que sacar un símbolo que fuera en contra del Cristo: un Anticristo.

Regreso al origen, regreso al paraíso



Y esto hace Lars Von Trier trayendo a una pareja en crisis a un sitio que casualmente se llama Edén. El Edén es el jardín del paraíso, es donde se origina nuestro "pecado original", sí, ése que tenemos todos nada más nacer. Recuerdo a Leo Bassi todo encabronado diciendo: "Oye, que yo no soy un pecador, yo no tengo la culpa de nada. Un cabrón sí, pero un pecador no..." (o algo similar). Atacaba la existencia de la culpa o del pecado original como método de control y qué razón tenía. Aunque lo que realmente importa para mí en este caso es la fábula original (el Génesis), la voy a volver a contar interpretándola: Están un hombre y una mujer puros, creación de Dios, en pelotas (pero como son puros no se dan cuenta), en convivencia y armonía con el resto de animales del paraíso. Dios sólo les ha prohibido que coman de un árbol. La serpiente tienta a la mujer (Eva) para que muerda la fruta del árbol prohibido, la manzana. Eva lo hace y tienta al hombre (Adán) para que lo haga.Es decir, ¿quien tiene la culpa de todo? Pues Eva y, la verdad es que a falta de otras candidatas, diría que es la representante del sexo femenino. O sea, Eva, en plena naturaleza paradisíaca, la caga probando la manzana y luego arrastrando al hombre al pecado. ¿Qué pasa después? Pues Dios se cabrea (sí, al dios buen rollo le queda tiempo para llegar) y les expulsa del paraíso, primero haciéndoles ver que están desnudos. Son extirpados del paraíso. Hago hincapié en esto porque es lo que explica la desconexión con la naturaleza y el no respeto hacia la misma. Claro, si no pertenecemos a ella, fuimos expulsados de nuestra propia tierra, somos invasores y como tal nos comportamos, no como habitantes (expulsados al fin y al cabo). Entonces nuestra filosofía nos hará recolocarnos como seres superiores (gracias, Descartes, padre del racionalismo). Pero sin olvidar que estamos expulsados. Es decir, somos invasores de nuestra propia tierra y podemos hacer con ella y sus habitantes (el resto de los animales, inferiores claro, pues nosotros mismos pusimos las reglas cartesianas del juego y lo que más puntos vale en el juego es ser racional), y decía, podemos hacer con la tierra y con sus habitantes... lo que nos salga de los cojones. Y es lo que estamos haciendo, explotación en vez de comunión y respeto. ¿Cómo no van a ser enemigos el ecologismo y nuestra cultura judeocristiana? Aquí anda el origen cultural...



Y éste es un buen momento para reenganchar con uno de los momentos más importantes de la película: ese juego de roles que le propone el psiquiatra (increíble interpretación también la de Willem Dafoe) a su pareja y paciente: uno es la razón, la otra la naturaleza: racionalismo vs. naturaleza, un enfrentamiento. Veamos: naturaleza (la mujer) contra el pensamiento racional (el hombre). Tema dualismos: todo empieza con Platón que tiene muy claro que el mundo de las percepciones ("de la mera apariencia") no es tan auténtico como el de nuestras ideas. Sí, otro de nuestros pilares ideológicos, "nuestros" = hablamos de la cultura occidental judeocristiana. Y la wikipedia lo explica muy bien:
...la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos....
Platón influye a uno de los padres del cristianismo: Agustín de Hipone (aka San Agustín). Claro que en el cristianismo se da un paso más allá: el cuerpo es malo, la mente es buena. Pero se está diciendo lo mismo: dos pandillas se enfrentan finalmente: el cuerpo, la naturaleza, los sentidos VS. las ideas, la mente, el pensamiento racional. Pero podemos ir un paso más allá, el cuerpo + la naturaleza, ¿qué hacen? El sexo. ¡Oh, ha dicho sexo! ¿Está permitido? ¿En qué franja horaria estamos? Y pongamos algún ejemplo de cómo de malo sigue siendo el sexo hasta en nuestros días porque los tenemos tan cerca que a veces nos costará mucho verlos. En el cine: una película estadounidense con mucha violencia (decapitaciones, amputaciones, torturas) como muchísimo será para mayores de 18, una con sexo explícito puede ser calificada directamente X y no llegar a las salas comerciales en EEUU, como ya le pasara a Almodovar con "¡Átame!" (1990)... (curiosa la inversión de papeles a modo de una especie de extraña venganza casi veinte años después lo que ha ocurrido en España con "Saw VI" (Kevin Greutert, 2009), calificada de X por su alto grado de violencia... porque sexo explícito según he leído no tiene nada, lo gracioso: en USA tiene la calificación R, es decir, para menores acompañados de su padre o tutor todo ok...). Todavía quedará quienes piensen que el sexo no es un tabú actualmente. Pues a estos les diré: sacar una conversación sobre sexo anal y/u oral cuando estéis sentados con vuestros primos y primas cenando en Noche Buena o Noche Vieja, ¿por qué no? ¿es algo malo? ¿No podemos hablar de ello chicos y chicas juntos y que mejor que con la gente que queremos y confiamos como nuestra familia? Vale, quizás esto es demasiado para el nivel actual de tabú, ok, me refería a que lo saquéis en una reunión de amigos y amigas un fin de semana, en una fiesta, venga, vale, haciendo trampas, que hayan consumido alcohol u otra droga desinhibidora... Ah, que tampoco... que tampoco nadie seguiría una conversación así... Vaya, quizás entonces sí hay tabú sobre el sexo, sigue siendo algo malo... Como en la Edad Media... Semanas después de ver por primera vez "Anticristo" iba a una exposición de Brujería ("Insólitos objetos y fantásticas criaturas") que me flipó y asocié (¡inevitablemente!) con la película del señor Von Trier... me llevé el catálogo, creo que es un buen momento para sacar algunas citas. Esta primera referente a la Edad Media (¿o no?):
El sexo para el cristianismo es el acto más execrable y vergonzoso que el ser humano puede manifestar. Hubo una época en que se consideraba pecado incluso en el ámbito del matrimonio y se pensó seriamente en reglamentarlo.



Claro, yo veía el perfil de lo que se identificaba como bruja y era más o menos éste: una mujer con conocimientos de plantas medicinales, pociones y ungüentos naturales, es decir, lo que hoy llamaríamos herbolaria. Y también: mujer liberada sexualmente que disfrutaba del sexo y de su cuerpo libremente. Sin ir más lejos, entre los objetos de brujería encontré una máquina consoladora (adjunto imagen, primer resultado googleando imágenes de "maquina consoladora", ¡flipante que no saliera una página porno! ;). Añado parte del texto que acompañaba a esta máquina.

Para las hijas de Diana (las brujas), depositarias de los secretos de los ritos paganos de la fertilidad, era imposible ceñirse a las estrictas reglas morales impuestas por la Iglesia. Renunciar a un don de la naturaleza que les permitía gozar, como el sexo, era simplemente incomprensible.

Y dejo ya la exposición de Brujería con una última cita que enlaza de nuevo con la película de Lars Von Trier:
Del siglo XV al XVIII la tortura representó la piedra angular en la caza de brujas, urdida por la Iglesia y apoyada incondicionalmente por el pueblo.
¿Y no es esto lo que está estudiando el personaje de Charlotte Gainsbourg?, el sufrimiento que se le ha ocasionado a la mujer durante los siglos de civilización occidental...

Recapitulemos: la mujer es representante de la naturaleza (la maternidad), de la tierra, del cuerpo y por extensión del sexo que nos hace reproducirnos y mantener a nuestra especie con vida. El hombre lo ponemos en el lado de la mente y el pensamiento racional. Claro, que en nuestra cultura uno es el mal y el otro es el bien, dualismos heredados del equipo Platón-San Agustín. Ok, atención, a los que han seguido esto hasta aquí: si la naturaleza es el mal y la representante de la naturaleza es la mujer desde luego 1+1=2... Pero lo que me importa ahora. ¿Entonces cuál es el bien? Pues el racionalismo. ¿Asociado a quien? Al hombre. Es decir, una cultura racionalista que da el poder al hombre y menosprecia a la mujer. ¿Qué podría ser de nuestra cultura si tornara en algo matriarcal? En un sistema que diera poder a las alternativas al racionalismo, a la naturaleza, a la intuición, a los sentidos y sentimientos frente a la lógica cartesiana? Pues por ahora no lo sabremos. Aún me temo que tendremos hegemonía del machismo-racionalismo de nuestra cultura judeocristiana para rato. ¿Nos salvará la física cuántica de todo esto? Espero. La revolución en la física es el enemigo dentro de casa para la "ciencia", aquí van risas enlatadas. Sí, risas, yo me río de la prepotencia del racionalista puro, del científico que se cree en posesión de la verdad, pero claro, es lo que tiene el racionalismo, necesidad de control absoluto y verdad única, sin ellos el propio sistema se cae. Y sí, sin este sistema nuestros increíbles avances científicos no serían tal y yo no podría estar escribiendo esto ahora... Pero, ¿no es un poco alto el precio que pide el racionalismo?: Ser el sistema de conocimiento único.

Sadomasoquismo (o mejor: sociedad sadomasoquista)



Esta palabra que a muchos repelerá y que muchos se verán tan desvinculados de ella...
Recuerdo una clase con una profesora de guión que casualmente me encontré hace poco por la calle. Nos explicaba el modelo aristotélico que se repite en muchas formas de nuestra cultura (origen, nudo, desenlace) y de ahí hablaba de "el conflicto" (un clásico de guión) y claro de ahí a ver cómo al final siempre tenía que haber en pantalla una persona pasándolo mal, sufriendo, el conflicto es lo que mantiene al espectador... Y, claro, yo comentaba con tranquilidad que a mí todo esto me recordaba al disfrute con el sufrimiento ajeno en la sociedad, sadismo por usar la palabra correcta, "disfrutar con las desgracias ajenas" decía Un pingüino en mi ascensor... Masoquismo: disfrutar con el propio sufrimiento, que también hay mucho de esto, sólo hay que pasarse una mañana en la seguridad social en esas enfervorecidas competiciones sobre quien sufre más... (bueno, y no hay que irse a la seguridad social...).
El caso es que ojalá se hubiera quedado ese majísimo pez o algún otro símbolo de los primitivos cristianos como símbolo del cristianismo. Pero no, ¿cuál es el símbolo del cristianismo? La cruz. ¿Qué representa? La muerte de Jesús, el sufrimiento "que nos salvó de nuestros pecados"... Ok, lo que pasa es que lo hemos naturalizado (al menos los que tenemos esta educación)... Pero, a ver, ¿qué creéis que piensa un monje budista cuando entra en una Iglesia Católica y ve esas esculturas de un hombre desangrándose, colgado a una cruz con las manos y pies atravesadas por clavos, la cabeza con una corona de espinas que le hacen sangrar y una profunda herida producida en el costado? A ver, que esto está en todas las Iglesias, en muchas sin cortarse con la cantidad de sangre, a lo Dario Argento... Y cogí a un budista porque ellos que, sana y naturalmente, tienen como objetivo la eliminación del sufrimiento, flipan, claro... Pues sí, esta cruz, este símbolo, es el símbolo del cristianismo, colgado del cuello de muchos cristianos.
Es decir, el símbolo de nuestro ídolo, es el símbolo del sufrimiento. O sea: idolatramos el sufrimiento de nuestro ídolo y prohibimos el placer del cuerpo... Ejem... Qué chungo, ¿no? Esto puede crear alguna que otra confusión en la cabecita, ¿verdad? ¿Lo bueno es el sufrimiento y lo malo el sexo? ¿Lo malo es el placer y lo bueno el dolor en este "valle de lagrimas"? ¿No será esto de naturalizar el dolor una herramienta de perpetuación de las desigualdades sociales y de eliminación de la revolución? Total, como el premio llega cuando muramos, pues nada de revelarse, que sólo tenemos que esperar unos añitos... Pues no sé, algo no me encaja... Pero retomemos la película, porque esta confusión que, como veis y bajo mi impresión, está muy presente en las raíces de nuestra cultura, aparece en la película, no una vez, sino reiteradas veces...



Aparece de la forma más potente posible: en imágenes. La potencia y la alegoría del audiovisual con esta idea de fondo se puede ver en:
- El arranque de la película, esa increíble secuencia en blanco y negro, que une el placer del acto sexual y hace coincidir el orgasmo con la muerte en un instante terriblemente bello. (gracias al director de fotografía y gracias Red One, oh, cámara digital que has venido a traernos un mandamiento nuevo: bits para todos y librarnos de nuestros pecados del carísimo celuloide elitista).Esta escena de sexo que, por otra parte, es la única en la que el sexo parece más humano, como me hizo notar Bárbara están animalizados en sus escenas en el Edén y no hablo sólo de comportamiento sino de texturas, sus pieles, sus colores: vuelven a ser animales, como lo fueron antes de ser expulsados del paraíso.
- La ablación de ella: extirpación del punto mayor de placer, de nuevo placer y dolor en una misma escena. Y aprovecho, ¿qué es "lo peor" de esta peli? Pues que un mensaje tan directo y salvaje va a ser rechazado por la amplia mayoría de la sociedad para la que todo esto simplemente es "demasié". (Lo mejor es todo lo demás.)
- Una eyaculación de sangre (¿existe algo más potente que una, en una sola imagen, placer y dolor?).
Y, claro, el personaje de Gainsbourg, estudiando el dolor que se le ha infringido a la mujer en una tesis, acaba por creer que el mal está dentro de la mujer. Pero, ¿no es ésta la idea en buena parte de nuestro sistema de creencias e ideologías?
 Y aquí es el momento para hablar de ¿Misoginia? Primero note that esta película está dedicada a otro genio: Tarkovski, cineasta ruso que huyó de la línea narrativa entrando en un cine más conceptual. Conceptos, no historias (y menos personales). La misoginia es algo de lo que se le ha acusado mucho al director, yo creo que para empezar (y llegar) a esa posición hay que cerrar los ojos a todos los simbolismos de la película. Desde mi punto de vista no existe tal misoginia, desde el de Gainsbourg tampoco, que declara que Lars Von Trier coloca a la mujer en un pedestal. Gainsbourg fue premiada (¡merecidamente!) por su actuación en "Antichrist" en Cannes que, a la vez, premiaba (¡inmerecidamente!;) con un antipremio (es decir, criticaba duramente) esta misma película. Por supuesto, la mujer tiene todo el protagonismo. Un oscuro protagonismo, pues sí, el que le ha dado nuestro sistema, no el que le da Lars Von Trier, él sólo refleja, proyecta. Pues éste es el papel de los artistas: reflejar, proyectar, ser un medio de transmisión, un catalizador. Y cito a Arnold Schönberg, músico nada academicista, en "Aphorismen"(1909):
El hombre es lo que vive, el artista vive sólo lo que es.
El arte es el grito agónico de quienes son capaces de interiorizar el destino de la humanidad. De quienes no se resignan tan sólo a aceptarlo, sino que reflexionan sobre el mismo. De quienes no prestan sus servicios al impulso de los "oscuros poderes", sino que se integran en el propio mecanismo para lograr comprender su funcionamiento. De quienes no vuelven su mirada para evitar ser presa de emociones, sino que las buscan para abordar aquello que debe ser abordado. De quienes, no obstante, cierran también con frecuencia los ojos para captar lo que los sentidos no son capaces de transmitir, para visualizar interiormente aquello que tan sólo aparentemente ocurre en el exterior. Y dentro, en ellos, se encuentra el movimiento del mundo, y hacia fuera únicamente trasciende su eco: la obra de arte.

PD: ¡Feliz Navidad! ;)

11 de diciembre de 2009

"Dulce hogar" (Óscar Gómez, 2009)



Javier Páez
Cruz López-Cortón
Laura López

Cámara - Javier Cano Linares
Director de fotografía - Mario López Alonso
Eléctrico - Noé Fernández de Gamboa
Sonido - Juan Luis García López "Lou"
Montaje - Enrique López Durango
Música - Javier Gómez Gelado
Subtítulos - Nerea Mugüerza Esteban
Ayudante de dirección - Rocío Barquero Duque
Guión y dirección - Óscar Gómez Gelado
Productor - Óscar Gómez Gelado

LO MEJOR: La tensión creada. El momento en el que él le empuja con la cabeza, potente. Cruz López-Cortón, la fuerza de su mirada y su interpretación vuelan muy alto. El sonido. El montaje. La parte técnica: tiene un nivel alto y un acabado profesional.
LO PEOR: El último plano a cámara lenta hace hincapié en algo que ya resalta por sí sólo, creo que la cámara lenta es una puntualización que sobra. Lo peor es que estamos insensibilizados ante estas escenas, nos son familiares, quizás falta algo en el guión que nos saque de esta sensación o que lo haga destacar por encima de otras propuestas en la misma línea de este cortometraje.
PUNTUACIÓN: *** (3/5)

COMENTARIOS DEL CÁMARA:
Óscar nos pide una crítica del corto a todos los que colaboramos en él. Yo, desde aquí, mando la mía (para variar y como en todo lo que trabajo y se publica) a una persona que a parte de compañero de trabajo, y por encima de esto, es amigo. Mi crítica es sincera, negativa en algunos puntos, y aquí estoy siendo más amigo que crítico, pues esta labor es de la que se escabullen otro "modelo de amigos" ;), modelo en el que yo no creo. Sin más, ¡espero te sirva mi opinión!

Sin duda, Óscar confirma su nivel en aumento continuo, tanto como director como guionista como productor, en este cortometraje de acabado técnico redondo. ¿Qué es lo más difícil y lo más importante a la vez? Pues el guión (todo parte de aquí, tanto para bien como para mal) y las interpretaciones. El primero quizás necesita algo que le haga resaltar, que haga que no nos olvidemos de esta escena en el maremagnum de imágenes audiovisuales que nos invaden. En lo segundo Cruz brilla con fuerza. En el caso de Laura tiene grandes momentos (¡esa mirada!) pero es irregular en la forma de interpretar sus textos, en mi opinión, a veces convincente, otras no. Javier presenta a un maltratador alejado del perfil en el campo de la interpretación que no en el de guión (su texto), carece de un punto de crueldad o convencimiento en sus actos que crean duda sobre el personaje o, quizás por esto mismo, le hacen mucho más interesante...

17 de noviembre de 2009

Diego Rivera - murales

Diego Rivera (1886-1957) es uno de los muralistas más importantes, sino el más importante, muralista de México. Lo descubrí hace poco en su país natal, marido de la famosa Frida Kahlo (Frida fue 3ª y 4ª esposa de Diego, de las "5" que tuvo).

Otro que se alejó del academicismo, ¿se podría comparar el academicismo con el racionalismo (en el aspecto de totalitario y unitario) artístico? Se alejó para crear un estilo colorista y realista que sería considerado patrio. Este "grupo" me encanta, claro, entre ellos existen sólo unos cuantos saltos para juntar a una escuadra de no academicistas que alimenta a los que miramos con ojos sabrosos estos caminos...

Entre sus obras para flipar la realizada en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, de 1929 a 1935 narró en imágenes la historia de México, desde los aztecas hasta el siglo XX. Obra que debería de ser referencia para cualquier grafitero ambicioso (mucho más ambicioso de los que se quedan en dibujar su propia firma) en lo que se podría llamar narrativa de la historia en imágenes. Porque a mí este artista provocador, revolucionario, desde mi punto de vista antisistema, comprometido y crítico, a veces directamente (atención al detalle de Cortés trayendo las enfermedades a latinoamerica), a veces sutilmente, me hace pensar en gente que les ha tenido como modelo directo, que cree en que el arte es para el pueblo y debe estar accesible al pueblo, es decir, en las calles, y sí, me refiero a gente como el polémico y misterioso grafitero Banksy. Wikipedia dice de Diego Rivera: "famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.". Formó parte del Partido Comunista Mexicano, factor fundamental a tener en cuenta para entender su pintura.

Hacia 1933 ocurrió lo siguiente (en la wikipedia está perfectamente redactado, ver enlaces finales):

"Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto de construcciones que se habría de denominar como "Rockefeller Center".
El edificio, situado en "Fifth Avenue", una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas más importantes del capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocífera.
Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural "El hombre en el cruce de caminos" en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México."

En 1938 escribió junto con André Breton (líder del movimiento surrealista) la obra "Manifeste pour l'Art Révolutionnaire", cuando Bretón andaba por México. Tuvo a Trosky de invitado en la casa de México DF, donde Diego residió con Frida...

Este artista me parece enorme, evidentemente más grandote que Banksy. Y fundamental me parece tocarlo, antes de entrar en el mundo Banksy...

ENLACES:
Cronología ilustrada
Diego Rivera (Wikipedia en español)
Pequeño museo virtual


Detalle de "La Historia de México" (Palacio Nacional)

Escuela de la ciudad de San Francisco

"Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central"

"El hombre controlador del universo"

22 de octubre de 2009

"Map of the Sounds of Tokyo" (Isabel Coixet, 2009)

En 1993 El Inquilino Comunista sacaba su primer disco, traía el sonido estadounidense de las guitarras de Sonic Youth o Dinosaur Jr. por "estas tierras". La crítica fue unánime: una gran opera prima, el foco de la crítica musical cayó sobre ellos. Dos años después esta banda vasca del barrio no-pobre de Getxo sacaba un disco que titulaba "Bluff". Un bluff es un chasco, una desilusión, un bajón, el desinflar de un globo. El título hacía referencia a las expectativas tan altas que se habían puesto sobre la banda, que se adelantaba, con mucho humor, a los críticos musicales, argumentando que fuera como fuera su disco iba a ser tildado de mediocre tras el fuerte arranque del primer disco. El disco, bastante bueno, no es, en mi opinión, de lo mejor que firmaría la banda, lo mejor estaba por llegar, el nunca valorado "Discasto" tras el cual volverían a sus vidas de ingenieros (algunos) y dejarían el nada "productivo" camino de la música por estas tierras (¿España? ¿y países colindantes? ...)



Japón está de moda. Lo japonés es cool. Es el nexo perfecto entre oriente y occidente (¿pero no era el budismo?). ¿Japón? ¿Pero no hablamos de Tokio? Es como cuando los madrileños dicen España en sustitución de Madrid. Tokio no es Japón pero Japón sí es Tokio, al menos desde fuera. Tokio: Capitalismo a niveles atroces, acompañado de sus inseparables retoños la competitividad y el individualismo. Tiene los últimos adelantos de la tecnología. Y tiene un punto del Japón oriental que a los occidentales nos hace pensar que es exótico, diferente y rico, aunque sea una de las cabezas del dragón tricéfalo del capitalismo (yo que sé... China y USA). ¿Qué nos enseñaría un turista español de Tokio en un fin de semana? Pues los Love Hotels, el mercado de pescado, el metro y algún sitio de comida para sorber ¿rabe? El Tokio que nos enseña Coixet. ¿Pero de qué Coixet estás hablando? ¿Ésa que decías que era el mejor director (o uno de los mejores) en "España"(¿se te ha estropeada la tecla de comillas?)? Ésa, ésa... Pues nada, tras leerse algunos libros de Murakami (conexión literaria), verse algunas películas de Wong Kar Wai (conexión cinematográfica), debió pensar: hagamos una peli cool en Japón. Y en mi opinión se le olvidó el detalle importante: una historia. ¿Por qué esto no será como "Roma"(Fellini, 1972)? ¿Verdad? Ojalá. Ojalá tanta superficialidad hablara de la superficialidad. Pero es que la superficialidad, en este caso, intenta hablar de profundidad. El de ella es un personaje misterioso, tan misterioso que ninguno de sus secretos son desvelados, quedando en eso: misterioso y poco interesante, porque crear misterio es como coquetear: tienes que conocer el equilibrio. Él es un macho de pelo en pecho. Los dos grandes actores con pequeños personajes (no por el papel protagonista sino por el poco desarrollo de los mismos). Respecto a Wong Kar Wai y a Chistopher Doyle (director de fotografía de la evidentemente referenciada "In the mood for love"), pues copiar el estilo de fotografía de Christopher Doyle sin que vaya de la mano del cine de lenguaje no verbal de Wong Kar Wai, es como llevar una cresta verde, un candado colgando de la chupa, pedir para una birra y luego volver en taxi al chalet. Pero, ¿qué es lo contrario al cine "puro" (teniendo en cuenta sus inicios) de contar con imágenes como hace Wong Kar Wai? (Mi) respuesta: lo que está en las antípodas de esto: una voz en off. Un narrador que te cuenta "como un libro abierto" una prosa pretendidamente poética.


También me acuerdo de aquel profesor de cine que decía: no acabéis vuestro primer corto con una muerte, por favor, pensad si es eso lo que necesita la historia. La historia: muy floja. Los personajes: nada dibujados. La imagen: muy cuidada. Las escenas de sexo: antieróticas (MY opinion). La música: muy buena pero se me parte el corazón al reconocer la voz de Antony pasando de ser jurado en una competición de vinos (esa vida secreta de las palabras) a este botellón con vino de cartón. Los primeros planos: por todas partes (con sus saltos EN el eje por todas partes también, resaltable sin entrar en el juicio). Los ritmos: repito, el ritmo lento no es gratuito, puede ser una aceleración o pedir un silencio pero mantenerlo continuamente no justificadamente no dice nada. El silencio continuo no es llamativo. Lo llamativo es el grito en medio de una noche de silencio: el contraste. ¿Un ejemplo de falta de contraste en ritmo acelerado? "District 9" (Neill Blomkamp, 2009), por otros lados defendible. El ritmo... otra vez lo mismo: la forma oriental sin el fondo, como las fotos de Christopher Doyle sin el fondo de Wong Kar Wai. Unos pedazos actores sin personajes que interpretar. Una pedazo ciudad sin una historia que contar. Una gran película sin película. Superficial es el adjetivo que más me encaja. Y no puedo evitar acordarme de la conferencia que dio Chistopher Doyle en La Casa Encendida: los asistentes preguntándole el secreto científico de la alquimia para convertir la piedra en oro, todos preguntando sobre fórmulas matemáticas y sobre ciencia de la iluminación, todos muy occidentales queriendo encontrar La Verdad. ¿Y él? Hablando de actitud en la vida, de sensaciones, de filosofía, de la imposibilidad de que nada se repita, del cambio continuo... Qué increíble desencuentro entre Oriente y Occidente, qué increíble incomunicación. Sí, hablo de la charla de Christopher Doyle. Y de la película de Coixet. Un bluff.

LO MEJOR: ella (Rinko Kikuchi), la fotografía.

LO PEOR: la desconexión total entre forma y fondo. El guión. La poca magia entre ellos, especialmente cuando les da por tener sexo.

CALIFICACIÓN: ** (2/5)

24 de agosto de 2009

Believe - Gus Gus



I'm no Jesus but I'm close to him,
we talk all the while.
I'm no Jesus but he comforts me,
we walk side by side.

On the water we walk religiously.
On the water we talk seriously.

The pool is dirty but I'm feeling clean,
love is the drug.
I need a rush and then he comes to me,
he gives me a hug.

Fill my pockets with stones but I can't sink.
Help me if you believe.

Ain't no Jesus around here anymore,
deserted the game.
How come he didn't know that love was a whore?
Hope to see him again.

Fill my pockets with stones but I can't sink.
Help me if you believe.

19 de agosto de 2009

Sony PMW-EX1 vs. Panasonic AG-HPX171E

NOTA IMPORTANTE: Esta comparativa ha sido ampliada con dos cámaras más (Panasonic HPX250 y Canon XF305) en el siguiente enlace:
http://siddharthing.blogspot.com.es/2012/03/sony-pmw-ex1r-vs-panasonic-ag-hpx171e.html

Especificaciones

Pincha aquí para ver la comparativa de especificaciones técnicas.

Agradezco cualquier contribución y/o corrección para actualizar la información.


Notas y opinión personal
Antes de seguir con la comparativa, ten en cuenta que mi cámara es la AG-HPX171E. Mi posición es a favor de ésta (estudié mucho ambas opciones antes de decidirme, inicialmente por la AG-HVX201). He intentado ser justo y hablar también de los grandes pros (que tiene unos cuantos) de la Sony PMW-EX1 frente a la cámara de Panasonic.

Características generales

Peso equipada: la Panasonic es más ligera. El peso calculado es equipada con una tarjeta SxS en el caso de la EX-1 y dos tarjetas P2 en el caso de la HPX171E.
Consumo de energía: la cámara de Panasonic es más eficiente. 10,9W frente a los 13W de la de Sony, en iguales condiciones (sin usar LCD).
Formato de grabación vídeo: el formato DVCPROHD es claramente mejor que el XDCAM EX. ¿Por qué? Intraframe frente a GOP. Algoritmo DCT Intraframe frente a MPEG-2 Long GOP (el usado también por el HDV). El sistema Intraframe es más robusto y tolerable a fallos (la información de cada frame autocontenida, no depende de otros frames como en el GOP). Muestreo 4:2:2 frente a muestreo 4:2:0. El doble de muestras de color por parte de la Panasonic. Más versatilidad de formatos por parte de Panasonic, dos formatos en el caso de Sony frente a una gama de cuatro por parte de Panasonic. La complejidad (compresión alta + GOP) del formato HD XDCAM EX necesita un ordenador mucho más potente en prestaciones que en el caso del DVCPRO HD (compresión relativamente baja e Intraframe). En el caso del DVCPRO HD personalmente he editado (no fluía como un riachuelo pero no te paraba el trabajo) con mi iMac G5 1.8 Ghz y 2 Gb de memoria (un ordenador que en Navidades tendrá 5 años de antigüedad). El contra del DVCPRO HD: su ancho de banda (pero ojo, “de donde no hay no se puede sacar” ;) 100 Mbps frente a 35 Mbps. ¿Por qué es un contra? Porque hace que las tarjetas a mismo espacio en gigas tengan menos capacidad de grabación en minutos. Este contra se ha suavizado (por no decir que se ha dado la vuelta a la tortilla) ante la aparición de las nuevas tarjetas de Panasonic de la serie E (ver comentarios más adelante).
Formato de grabación de audio: de nuevo más profesional el DVCPRO-HD, que soporta hasta 8 canales a la calidad indicada. Esta cámara soporta 4, dos por los micros de cámara más dos por las dos entradas Canon/XLR línea o micro.
Soporte de grabación: las tarjetas de memoria profesionales específicas para vídeo (tanto la de Sony como la de Panasonic) son el mejor y más fiable formato actual de grabación. No tienen apenas partes móviles (frente al disco duro), resisten golpes y vibraciones, condiciones de humedad y/o temperaturas extremas. El contra: su precio, claro.

Sistema óptico

Óptica: ambas ópticas son buenas. Las Fujinon son ópticas que montan tanto Sony, como Panasonic (HPX301) o JVC. La óptica Leica Dicomar es una óptica con prestigio.
Sensores: El tamaño del sensor es fundamental para la luminosidad de la imagen. En este aspecto la cámara de Sony es claramente superior al modelo de Panasonic (½ frente a 1/3 de pulgada). El sensor EXMOR CMOS es una tecnología más moderna con menor consumo de energía, sin embargo el CCD aún es todavía superior en algunos aspectos. Además la cámara Sony da una resolución superior a la de Panasonic, con 2 millones de píxeles por sensor (frente a 1,1 millones de Panasonic) y 1000 líneas horizontales efectivas (frente a las 650 de la cámara de Panasonic).
Visor: ambas tienen un visor parecido en resolución, algo superior en el caso de Sony, al igual que en tamaño.
Pantalla LCD: aquí la cámara de Sony es claramente superior. Principalmente por la resolución (más de cuatro veces la del de Panasonic) pero también por el tipo de LCD, que es híbrida: contiene paneles transmisivos y reflectantes, pensada tanto para interiores como para exteriores. En el caso de la Panasonic no hay más remedio que comprar una pequeña capucha de tela negra para evitar los reflejos.
Diámetro del filtro: el diámetro del filtro de la HPX171E es igual al de la muy popular Panasonic AG-DVX100, con lo que si tenemos accesorios para ésta pueden ser reutilizados en la AG-HPX171E.
Procesador de señal digital: en este aspecto es superior la cámara de Panasonic, el conversor de señal analógica a digital tiene una precisión de 14 bits y un procesado interno de 19 bits.
Anillos: la cámara de Sony es mucho más profesional, tiene tres anillos en la óptica y el de foco tiene un modo de posición de enfoque absoluta. La de Panasonic tiene el anillo de foco y de distancia focal, el iris se opera en una pequeña rueda lateral (se puede conmutar por el anillo de foco, pero siguen siendo dos). Esto es un contra claro para quien esté acostumbrado al uso profesional de tres anillos. La cámara de Panasonic tiene "el famoso foco loco” (ojo, este término es una invención propia), es decir, gira sin límite superior ni inferior.
Zoom: la de Sony 14x, la de Panasonic 13x. La de Panasonic además cuenta con la activación opcional de un zoom digital de 10x que se suma al óptico de 13x. El zoom digital hace perder resolución a la imagen pues es una ampliación digital de la misma. El zoom digital tiene tres posiciones que se suman al óptico (2x,5x,10x) y está disponible sólo para el formato 1080i. El zoom máximo juntando ambos sería de 130x (brutal realmente pero se ve como el de una cámara de seguridad...).
Iris y distancia focal: En este caso es mucho más versátil y superior, en mi opinión, la cámara de Panasonic. Pues generalmente lo que echo en falta es el angular (28 mm frente a 31,4 mm) que permite grabar a distancias más cortas, en lugares más reducidos. Personalmente adoro el angular, ¿no es la realidad bastante angular? Al menos para mí... :)
Apertura máxima de iris: el iris de Panasonic abre un pelín más, nada destacable teniendo en cuenta que el tamaño del sensor es menor. Esta característica es similar en ambas. El iris de la Sony tiene más pasos hasta el cierre.
Iluminación mínima: esta sección de las especificaciones me parece de coña (va para ambas marcas). 0,14 lux dice Sony, ejem... Por supuesto que los sensores son mucho más luminosos que los de Panasonic pero... Usar la máxima ganancia (18 dB) para medir esto no sé hasta que punto es serio... La ganancia es un realce electrónico de la luz en la imagen que provoca perdida de calidad en la imagen. Yo me lo pienso mucho antes de usar más de 6 dB (lo hice hace unos días todo preocupado). 6 dB de ganancia equivalen al doble de luz (1 paso de diafragma), 12 dB a 4 veces más luz (2 f-stops) y 18 ni más ni menos que 8 veces la cantidad de luz, 3 pasos. Anyway en este aspecto es superior la cámara de Sony, no por medir con más ganancia, sino simplemente porque el sensor es de mayor tamaño, le entra más luz.
Filtros ND: La variedad de los filtros de la HPX171E da más juego que la de Sony (tres filtros frente a dos respectivamente).
Ganancias seleccionables: ver lo comentado en "Iluminación mínima" respecto a la ganancia. La cámara de Sony tiene una opción interesante incluida en otras cámaras profesionales como es la ganancia negativa (extracción artificial de forma electrónica de la luminosidad).
Velocidad de obturación: por delante Panasonic con un límite superior mayor (1/12 frente a 1/33), de utilidad para entornos de poca luminosidad.
Ángulo de obturación: más versatilidad la de Panasonic frente a ángulos ya marcados en el caso de la cámara de Sony.
Frecuencia de cuadro: Ambas cámaras tienen frecuencia de cuadro variable para la realización de “cámaras rápidas y lentas” (sin necesidad de postproducción, claro). En mi opinión es más interesante el rango que da Panasonic (siguiendo la estela de sus cámaras de alta gama Varicam). Para la realización de cámaras lentas Panasonic ofrece hasta 50 fps en su modo nativo frente a los 30 fps de la cámara de Sony grabando en su formato nativo (1080p).

Conectores

Vídeo: ambas tienen el muy profesional HD-SDI. Sony cuenta con salida S-VIDEO, la cámara de Panasonic no proporciona esta salida. El conector de Firewire de Panasonic (6-pin con seguro) es mejor que el de la cámara de Sony que es del tipo 4-pin que lleva también la HVX200/201 (parece que Panasonic escucho las quejas de este conector y el uso del disco duro Focus de Firestore). Una lectora me indica que el downconverter de la salida S-VIDEO y de la compuesta en la Sony "no está nada conseguido".
Audio: ambas tienen dos entradas de audio profesionales de tipo Canon/XLR y una salida de cascos.

SOFTWARE

Ajustes configurables: Sony tiene más ajustes configurables y estos tienen un rango más detallado (de -99 a 99), este último factor puede ser considerado un contra antes que un pro, frente a los controles de Panasonic (de -7 a +7 generalmente). ¿Por qué un contra? Por el número de pulsaciones hasta llegar a un valor concreto de un sistema frente a otro, más lento el sistema de -99 a 99 que el de -7 a +7... La cámara de Panasonic tiene un ajuste muy interesante que tienen también otras cámaras de gama más alta de Panasonic y que la Sony no tiene: Dynamic Range Strech (DRS), genial para momentos de contraste mixto (paneo de interiores a exteriores). El valor de knee y de gamma se calcula por cada píxel y se aplica a la escena, ¡en tiempo real!, evitando zonas sobrexpuestas o subexpuestas. La pega: disponible en modo VIDEO CAM a 50i/p (PAL) o 60i/60p (NTSC) ¿Qué tipo de procesador y qué software llevará la HPX171E? Supongo que el SW el mismo que la HVX200, un GNU/Linux, así no me extraña... ;)
Sistemas de monitoreo: Tener una cámara profesional de gama baja con monitor de forma de onda es una ayuda espectacular a la hora de exponer, tanto como para dejar a años luz el uso de la zebra. El vectorscopio analiza el color de la escena. Estas dos características están en la cámara de Panasonic y no en la de Sony.
Otras funciones: La función Shot Transition te permite programar transiciones y activarlas con tres esquemas diferentes (transición suave, parada suave o lineal). Útil para programar cambios de foco, por ejemplo. La función freeze mix te permite buscar una composición exactamente igual a una anteriormente grabada superponiendo a la imagen actual un fotograma de la imagen ya grabada. Estas dos funciones sólo están en la cámara de Sony. La grabación en bucle te permite usar el espacio disponible en tarjeta para grabar continuamente en bucle (sobreescribiendo el material en la zona usada) para no perderte el momento en el que el topo asoma la cabeza por la madriguera o el OVNI sobrevuela el maizal... Esta función sólo la tiene la cámara de Panasonic.
Funciones asignables a botones de usuario: La cámara de Panasonic tiene un botón asignado ya para Expansión de foco/histograma y barra de enfoque.

Otros aspectos

Garantía: 5 años en el caso de Panasonic frente a 2 en el caso de Sony.
Precio: la cámara de Panasonic es notablemente más barata. Si consideramos que 100 minutos de máxima calidad nativa es lo mínimo para operar sin descargar en el caso de Sony, tendríamos que comprar otras dos tarjetas de 8 Gb o una de 16 Gb colocándose el precio en 7500 €/7350 € frente a la Panasonic con dos tarjetas de 32 Gb (140 minutos calidad nativa) por 4850 €, la diferencia es notable. Tan notable que para gastarte 7350 € yo ya iría a por la HPX301 de Panasonic: con lente intecambiable, AVC-Intra, A/D de 20 bits, sensores de 2,2 Megapíxeles... por 8098,88 € en la misma tienda, sin tarjetas. Panasonic actualmente ofrece un plan Renove con la HPX301: 2700 € por tu antigua cámara (de hombro: Sony DVCAM/HDV/Betacam SP serie U, JVC HDV o DV, Canon HDV o Panasonic DVCPRO25 cinta, de mano: Sony o Canon HDV 1/3).
Precio tarjetas: El precio de las tarjetas de Sony era un poco más económico que el de las tarjetas de Panasonic, teniendo en cuenta la grabación a calidad nativa: 17,1776 euros/minuto de grabación a máxima calidad nativa (calculado usando tarjeta SxS de 16 Gb) frente a 19,2697 euros/minuto de grabación a calidad nativa (calculado usando tarjeta P2 de 32 Gb). La aparición de la serie E de Panasonic acaba de dar una ventaja clara a Panasonic, pues las limitación de 5 años si se usa todos los días (ejem, todos los días su capacidad completa) no parece demasiada limitación teniendo en cuenta el tiempo en el que se puede amortizar una tarjeta de memoria. El resultado de la serie E de Panasonic: 7,3825 euros/minuto de grabación a máxima calidad nativa (calculado con la tarjeta P2 de 32 Gb).
Tiempo de grabación de las tarjetas: en este caso la versatilidad de formatos de Panasonic juega a su favor, pues si lo que queremos es maximizar el tiempo de tarjeta tendremos hasta 140 minutos (con DV/DVCPRO25) para una tarjeta P2 de 32 Gb frente a los 50 minutos de una de 16 Gb de Sony. La comparación siempre la hago entre la de 32 Gb de Panasonicy la de 16 Gb de Sony por el diferente flujo máximo entre ambos formatos y por la cercanía de precios. Sony ofrece 8,16 y 32. Panasonic actualmente 16, 32 y 64 Gb, también en serie E.

Conclusión
Antes decir algo importante: es importante (y debería de ser evidente pasar por aquí primero) plantearnos qué uso le vamos a dar a la cámara. Éste podría ser el factor inicial determinante.
Si lo que queremos es resolución a mansalva (1000 líneas horizontales), o un sensor de mayor tamaño (sencillamente mejor) y de mayor luminosidad (½”) y no podemos trabajar con una óptica no tenga los tres anillos de rigor, tu elección debería de ser Sony, la PMW-EX1.
Si lo que nos importa es la veracidad del color (4:2:2), un formato de grabación más profesional (DVCPRO-HD) o más versatilidad en cuanto a formatos de grabación, la nuestra es la Panasonic.
¿Nuestra? Yo aposté (y apuesto) por Panasonic, como decía es la cámara que tengo. ;) ¿La resolución? Decir que la HVX200 (hermana con menos características que la HPX171E, pero con posibilidad de grabación minidv) se usó en “Rec” (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007) y tuvieron que ensuciar la imagen porque daba demasiada calidad, para el look de reportaje que buscaban...
Por último, querría agradecer las aportaciones de los usuarios que con sus comentarios me hicieron ir puliendo un poco esta comparativa, incluidos los comentarios constructivos, los destructivos, los argumentados y los no argumentados en cualquiera de sus combinaciones y variantes... ¡Gracias! ;)
[Añadido 26/08/09] Un factor importante (para mí lo fue) antes de comprar sería el probar la cámara, tenerla entre las manos. Gracias a un par de amigos yo tuve la oportunidad de probar ambas: la HVX200 (mil gracias a Carlos Medina, que fue uno de mis profesores de cámara) y la EX-1 (otras mil gracias a Daniel Ramo, con el que llevo un año trabajando esporádicamente).
[27/08/09] Aclarados algunos conceptos como el del zoom digital. Enfasis en la superioridad del sensor de Sony (1/2" frente a 1/3") y en los ajustes manuales de la óptica. Incluido comentario sobre salidas en la EX1. Añadidos comentarios sobre los inconvenientes del GOP frente al Intraframe.
[23/09/09] Limitaciones del DRS y del zoom óptico en la Panasonic. Más aclaraciones sobre el uso de la ganancia y agradecimientos.
[30/10/09] Corregida velocidad de obturación en Panasonic HPX171E (thanks, Koitz!)
[22/03/12] Esta comparativa ha sido ampliada con dos cámaras más (Panasonic HPX250 y Canon XF305) en el siguiente enlace:
http://siddharthing.blogspot.com.es/2012/03/sony-pmw-ex1r-vs-panasonic-ag-hpx171e.html

12 de junio de 2009

"Vergonzosa Realidad" (Oscar Gómez, 2009)



Ella - Noelia Iglesias
Él - Jesús M. Pellicer

Cámara: Javier Cano
Técnico de sonido: Javier Gómez
Ayte. Sonido: Iván Sánchez
Foto Fija: Félix Gómez
Iluminación: Oscar Gómez
Música: Javier Gómez
Montaje: Oscar Gómez
Guión Adaptado: Oscar Gómez
Dirección: Oscar Gómez
Productor: Oscar Gómez

LO MEJOR: En cuanto a fotografía los primeros planos, el plano de la cabeza asomando entre los barrotes. La interpretación.
LO PEOR: el guión, al ser una adaptación es muy "literario" en mi opinión... Bien resuelto anyway en dirección con los flashbacks...
PUNTUACIÓN: *** 3/5

Comentarios del cámara:
Siempre es un placer colaborar en una producción dGelado Films. Creo que el nivel de profesionalidad y experiencia aumenta exponencialmente. Un guión un poco más potente +, en mi opinión, la mirada ajena,distante, sin lazos afectivos y de "primer espectador" de un montador (fundamental in my opinion) y saldrá algo realmente bueno.
NOTA: Oh, my goddness! La imagen está achatada (formato original 16:9, actual 4:3)...

13 de marzo de 2009

"Cada tres minutos" (Javier Cano, Arancha Merchán y Jorge Sánchez L., 2008+09)



Finalista en el concurso de Caja Madrid/La Casa Encendida "en.piezas 09".

Cortometraje documental realizado por Javier Cano, Arancha Merchán y Jorge Sánchez L.
Montaje de vídeo por Jorge Sánchez L.
Efectos de audio por Vera Domínguez.

LO MEJOR: el encadenamiento entre la historia de alargamiento de pene y la de la ruptura de parejas en España (tanto en vídeo como en audio). Yo me parto con la niña y el perro y con la señora y la masa de pizza.
LO PEOR: calidades desiguales, ¿despliegue de violación de derechos inigualable? jajajaj cosas mejorables pero fue un petardazo y no toqué nada pues es puro y salvaje como el método que hicimos para crearlo...

La idea surgió de Jorge and servidor, pensando en un concurso que tenía como límite tres minutos. Como no teníamos una cámara (yo aún no tenía la Panasonic) decidimos tranquilamente: hagamos un corto sin cámara... Toda la info es real, todo el texto está cogido de noticias, pura labor de documentación. Arancha se unió al proyecto y Vera le dio la rematada de audio. A. y yo seleccionábamos imágenes, J. montaba, todos dormíamnos en el sofá y a veces bebíamos sidra o cerveza caliente y comíamos empanadas argentinas o galletas, así un par de días tras la idea... Especial mención lo que me costó encontrar un editor de audio con tiempo libre y con ganas de involucrarse... Si es tu caso, contacta conmigo. Aunque primero preguntaré a Vera, claro, que hizo un gran trabajo en este caso con algunas notas nuestras para ideas de audio y algunas suyas y mucho buen hacer y una gran selección suya de sonidos! (incluyendo una canción de su banda de música).

El núcleo del corto, antes de que Vera metiera efectos de audio, lo hicimos en tres días, tres personas, tres minutos de resultado! yo vivía con A., y casualmente justo hace unas semanas me llegó publi para concursar en el triminuto (un año después, sincronizado con tener el vídeo finalmente montado).

Jorge, por Barna enamorado de su chica francesa, A. por Madrid zascandileando y yo de ruta por Levante. My friends, I love you! Qué gran recuerdo de corto! Jorge, retomaremos nuestros mil y un proyectos de cabeza cinematográfica y filosofías afines! ;) A., ya me enseñaras tus trabajos pronto cuando pase por allí...

"autodestrucción" 2/3 (música y libros)

(esta entrada va "dedicada" a Pablo ECAM-médico que siempre que me ve me habla directamente de este blog y me comenta las entradas, y me decía... ¿dónde están el dos de tres...?)

1/3 - lo necesario (ropa)
2/3 - lo ocioso (música y libros)
3/3 - la más importante

Hice una fiesta mercadillo picadero en la que cayeron unos 100 ó 150 entre libros y discos. Vendí todos mis libros ya leídos (sólo se salvó "Las Filosofías del Underground" de Racionero, un ensayo), creo que el hogar de los libros es las bibliotecas públicas y toda mi colección de CDs por 1 euro la unidad, preferí que acabaran en manos de mis amigos por ese precio que por 2 ó 3 en la Metralleta (al lado de Callao si vives en Madrid). El CD como formato para mí ya ha muerto. Los libros muchos (los mejores) se los llevaron, otros cuarenta acabaron aquí, una librería de segunda mano con un dependiente que desprende "mucha buena energía"

Vendí también mis dos guitarras, sin usarlas, ¿para qué acumular? (ésta es la pregunta), mejor que estén en manos que ahora las utilicen. La acústica acabó con P., el ampli con J. y la eléctrica esperando ser despellejada de pegatinas y llevada al Cash Converter.

La primera canción es la más moderna, la hice con David una tarde de risas y vino cuando vivía por San Hermenegildo, recuerdo que trajimos la Gibson acústica pero nunca llegamos a usarla, está hecha con loops y grabada las voces con el micro del ordenador. Mica son David Mirete y Javier Cano... :D, todo un hit! ;) , ambos hicimos letra y música, David, el mismo gran diseñador que hizo esto.

Las siguientes son de aquella gran época con Laura en la que los viernes no salíamos por quedarnos a hacer nuestras particulares sesiones de composición/improvisación... Esa época en la que con nuestra tienda recorríamos todos los festivales musicales de España... Laura Curto toca guitarra eléctrica y acústica, hace ritmos y canta... Yo lo mismo y de vez en cuando me da por meter el Casio PT1 o una armónica... Eran multipistas, grabadas en cassette! unas encimas de otras, un cassette reproduciendo otro grabando, supongo que la calidad del sonido lo dice todo. Se salen! Letras como "tengo una maceta en la cabeza que me susurra recetas de cocina" o "la chica de en frente no me deja de sonreír/ la chica de enfrente no me deja sonreír" o la versión de Vicky de los Smashing dedicada con todo el cariño a una profesora de la universidad, o la que compusimos en primero yo hablando de la carrera de psicología y ella de "mi técnica de sonido"... jajajja Muchas risas y mucha música...

Laura, yo no tengo los títulos de las canciones, "el largo camino hacia Venecia", "Filloas", si te hace escribirlos... ¿Quiénes eramos? Pelagatos (L., unas risas) y/o Amnesía Gris (yo, un pelín más oscuro)... Ambos hacíamos letras y música independientemente... Aupa Laura! ;)

(& aupa deiviz!)

Una nota final: no, todo este proceso de liberación de lo material no era una preparación para la vida nómada que llevo ahora con el docu+Carmen+Agus, era una vieja idea llevada por fin a la práctica, a veces las cosas simplemente encajan en el tiempo y en el espacio.

pincha aquí para oír la lista de reproducción Mica+Pelagatos/Amnesia Gris...

13 de enero de 2009

"Promo circo Wonderland" (Carmen Correa, 2008)



Realización - Carmen Correa
Operador de cámara - Javier Cano
Montaje - Carmen Correa
Producción - Agustín Torralba
Productora - Interior Izquierda Producciones Audiovisuales

LO MEJOR: las sincronizaciones de la música con las imágenes, por ejemplo, en el momento de calma...
LO PEOR: el rojo es de los colores que me gustan pero se come al resto en este caso... ;) No he conseguido enlazar el vídeo con lo que youtube llama calidad alta, la diferencia es abismal en cuanto a la calidad normal (para comprobarlo pinchar sobre el título de la entrada y luego sobre calidad alta). ¿Existe alguna forma de hacerlo? Opciones como vimeo empiezan a desplazar el protagonismo de youtube en nuestro caso, más ahora que damos el salto a la alta definición...
CALIFICACIÓN: ***

Comentarios del cámara:

Interior Izquierda es el sueño de Carmen, Agus (y mío!) de crear una productora audiovisual con la que lanzar nuestras ideas. Como todas esas cosas grandes se empieza a mover lento al principio pero su peso le hace ir cogiendo velocidad... :)

6 de enero de 2009

Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación

Esta entrada también se podría haber llamado La manipulación de los medios de comunicación (o a vueltas con el puto uso de la lengua) pero preferí mantener el título original de un artículo sobre un tema concreto que leí en rebelion.org y que originariamente fue traducido en sinpermiso por Leonor Marc, el autor es anónimo.

Nota de Sin Permiso: Nuestro amigo y colaborador Emir Sader nos hizo llegar este texto anónimo, enviado en francés al blog que Emir mantiene en la publicación brasileña Carta Maior.


1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero, y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama “represalia”.

2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama “terrorismo”.

3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama “legítima defensa”.

4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentales piden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama “reacción de la comunidad internacional”.

5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestos de combate. A eso hay que llamarlo “secuestro de personas indefensas”.

6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquier lugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actual ronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No se precisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantener secuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridades democráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama “encarcelamiento de terroristas”.

7) Cuando se menciona la palabra “Hezbollah”, es obligatorio añadir en la misma frase “apoyados y financiados por Siria y por Irán”.

8) Cuando se menciona “Israel”, está terminantemente prohibido añadir: “apoyados y financiados por los EEUU”. Eso podría dar la impresión de que el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no corre peligro.

9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcan las siguientes locuciones: “Territorios ocupados”, “Resoluciones de la ONU”, “Violaciones de los Derechos Humanos” y “Convención de Ginebra”.

10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre “cobardes” que se esconden entre una población civil que “no los quiere”. Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: “cobardía”. Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama “acción quirúrgica de alta precisión”.

11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portugués que los árabes. Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuencia y tener más oportunidades que los árabes para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama “neutralidad periodística”.

12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobredichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, “terroristas antisemitas de alta peligrosidad”.


En www.rebelion.org:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78468
En www.sinpermiso.info:
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2273